Como ya os dije ayer, os voy a comentar cuál ha sido mi experiencia a la hora de utilizar el vinilo para plastificar de la marca estadounidense "Heat n Bond". Para l@s que no sepáis de qué os hablo, os voy a poner una foto:
En primer lugar, he de deciros que lo hay en dos versiones, uno con acabado en brillo y otro con acabado mate. Yo cuando los compré no caí en la cuenta de que sólo miden 43 cm de ancho, así que como sólo compré 50 cm de cada uno, he tenido que utilizar los 2 para la mochila. La de brillo para la parte delantera, el bolsillo y la cremallera y la mate para la parte de atrás y el fondo-base de la mochila.
La verdad es que de los dos acabados, no sabría con cuál quedarme, los dos me gustan, quizá por aquello de que luego las fotos salgan mejor, pues el mate no deslumbra tanto, pero eso es una chorrada, digamos que la mate le da un aspecto más real a la tela, casi no parece que se haya plastificado, mientras que el acabado de brillo, pues eso la da un aspecto más "acharolado", no sé si me entendéis!
En segundo lugar, os voy a hablar del proceso de plastificado de la tela. Es muy sencillo, sólo hay que seguir las instrucciones que da el fabricante. Previamente antes de plastificar la tela, hay que mojarla antes (la tela eh! No vayáis a mojar el vinilo que la liáis!!!jajaja) y una vez que la tela esté seca y perfectamente planchada (si le quedan arrugas, ya no vais a poder plancharla una vez plastificada), podéis empezar a plastificar. Yo para hacer la mochila, como sabía que me iba a sobrar un poquito de tela y no quería desperdiciarla, pues lo que hice fue recortar cada patrón en la tela y luego en el vinilo y una vez que tuve recortada cada pieza, procedí a plastificarla. Pero si queréis, también podéis plastificar la pieza entera de tela que tengáis y luego cortar cada patrón. A la hora de plastificar, tenéis que utilizar la plancha, sin vapor y a una temperatura media. Sobre el planchero colocamos la tela con el derecho boca arriba, y se le quita el papel protector que trae el vinilo (que es de cuadraditos) y se coloca directamente la parte adhesiva del vinilo sobre el derecho de la tela. Primero lo fijamos bien con la mano, yo me ayudé de una regla para que quedara perfectamente y sin bolsas de aire (este proceso es un millón de veces más fácil que cuando me forraba los libros con forro adhesivo, siempre salían pompitas). Una vez bien colocado, ponemos sobre el vinilo el papel de cuadraditos que antes despegamos, para que al pasar la plancha ésta no toque nunca el vinilo, si lo hace nos cargaremos el vinilo y la plancha, así que muy importante fijarnos bien que siempre planchemos sobre el papel de cuadraditos. Y procedemos a aplicar la plancha presionando bien durante unos 8 segundos. Repitiendo el proceso hasta haber terminado de planchar toda la pieza que tengamos. Una vez planchado por el derecho, le damos la vuelta y volvemos a planchar durante 4 segundos (Por el revés no es necesario poner el papel de cuadritos, ya que lo que está en contacto con la plancha es el revés de la tela).
Como veis el proceso es bien fácil y el resultado óptimo, a mi por lo menos no se me ha despegado ni un sólo trozo de tela, todo se ha quedado perfectamente plastificado.

Cuando tuve todas las piezas plastificadas, recorté bien los bordes, (dejando el centímetro de rigor de margen de costura) con mis tijeras de zig-zag, ya que como con el plastificado no se deshilan los bordes, no hace falta sobrehilarla, y así queda mejor el acabado.
En tercer lugar (aquí viene la madre del cordero), en lo que a la confección se refiere, es en donde más problemas he tenido. Empecé bordando las letras del bolsillo de la mochila y mi primer problema fue cómo señalar las letras, normalmente utilizo un lápiz de los que luego se borran con agua, pero con el plastificado no servía, así que después de probar varios métodos, me acordé que tenía un rotulador blanco para tela y fue con el único que pude dibujarlas sin que se borrara, eso sí, tuve que dar varias pasadas. Y aquí fue donde cometí mi primer error garrafal: puse un alfiler para fijar el papel de seda que utilizo con el nombre y pasarlo a la tela!!! Obviamente el alfiler deja un agujero, mejor dicho 2, que en una tela normal, no pasa nada, pero en una tela plastificada, ahí se queda para siempre y aunque a simple vista no se nota, mis ojos que son "especialistas en ir al desperfecto" siempre se van al mismo sitio cada vez que miro la mochila y me recordarán eternamente el fallo garrafal que tuve!!!
Así que cuando queráis coser con telas plastificadas es muy, muy importante NO USAR ALFILERES, sobre todo en las zonas que quedan a la vista!!! Podéis utilizar celo, o clips, o pinzas, o cualquier otra cosa que no deje marca.
A la hora de coser, no tuve problemas al principio, se cose como una tela normal, con hilo normal, con una aguja normal (yo tengo puesta una de 90). Pero cuando me tocó unir la última pieza de la mochila, que era la base con el resto: me entraron hasta sudores, porque empezaron a hacerse en las zonas curvas una serie de "gurruño", que no pude remediar, si bien es cierto que al haber cortado con las tijeras de zig-zag los bordes, facilitó la labor y el que no se hicieran más piquetes aún. ("Gurruño" llamo yo, cuando la tela hace pliegues donde no debe haberlos, bien por la parte de arriba o bien por la parte de abajo, en una tela normal, sucede cuando no se han ajustado bien ambas telas) Pero en una tela plastificada, sucede porque le da la gana y si encima tienes prisas pues más todavía!!! No, en serio, como al plastificar la tela pierde su capacidad elástica, es mucho más difícil amoldarla en las zonas curvas.
Una vez que estuvo toda la mochila cosida, y llegó el momento de darle la vuelta a la mochila...la zona redondeada del inferior de la mochila quedó hecha un adefesio, porque aunque los "gurruños" no se notaban tanto como yo esperaba, esta parte ha quedado como arrugada, como si ya estuviera usada, estropeada o vieja, no sé si me explico,
Y justamente eso es lo que no me gusta, que la textura final no es la que yo esperaba y es distinta a la primera impresión que te da al plastificar la tela. Sin duda alguna, la opción de utilizar este vinilo para plastificar vendrá determinado en función de qué es lo que vas a realizar, si se trata de una labor que no tiene costuras complicadas y que no hay que darle la vuelta, vendrá genial. Por ejemplo para hacer delantales, manteles,baberos, cambiadores,...Pero si vas a hacer prendas de ropa, como un chubasquero, un sombrero, una funda de gafas, de móvil, un neceser, o como en mi caso una mochila,...entonces te recomiendo telas plastificadas, que aunque tienen parte de los inconvenientes que hemos visto aquí a la hora de confeccionarlos (no usar alfileres, difíciles de coser en las costuras curvas), el resultado y el empaque que da esta tela no se puede comparar con el vinilo.
Y ya, por último y para terminar sólo me queda hablar del precio. Aunque las telas plastificadas son un poco más caras que las telas normales, salen un poco más económicas que plastificar con el vinilo (a no ser que la tela que vayas a plastificar sea una ganga). Así por ejemplo, para hacer esta mochila he necesitado 50 cm, de tela normal y 1 m. del vinilo para plastificar. (Total: 15,50 €). Si hubiera hecho la mochila de la tela plastificada de perritos, por ejemplo, me hubiera costado: 11 €. Como veis, el precio es parecido, pero un poco más económico si compras ya la tela plastificada. Por no hablar del tiempo que tardas en plastificar,...
Espero que os sirva de ayuda mi experiencia a la hora de elegir las telas, de plastificar y de coser plastificados.
Un beso y gracias por leerme!
La verdad es que de los dos acabados, no sabría con cuál quedarme, los dos me gustan, quizá por aquello de que luego las fotos salgan mejor, pues el mate no deslumbra tanto, pero eso es una chorrada, digamos que la mate le da un aspecto más real a la tela, casi no parece que se haya plastificado, mientras que el acabado de brillo, pues eso la da un aspecto más "acharolado", no sé si me entendéis!
En segundo lugar, os voy a hablar del proceso de plastificado de la tela. Es muy sencillo, sólo hay que seguir las instrucciones que da el fabricante. Previamente antes de plastificar la tela, hay que mojarla antes (la tela eh! No vayáis a mojar el vinilo que la liáis!!!jajaja) y una vez que la tela esté seca y perfectamente planchada (si le quedan arrugas, ya no vais a poder plancharla una vez plastificada), podéis empezar a plastificar. Yo para hacer la mochila, como sabía que me iba a sobrar un poquito de tela y no quería desperdiciarla, pues lo que hice fue recortar cada patrón en la tela y luego en el vinilo y una vez que tuve recortada cada pieza, procedí a plastificarla. Pero si queréis, también podéis plastificar la pieza entera de tela que tengáis y luego cortar cada patrón. A la hora de plastificar, tenéis que utilizar la plancha, sin vapor y a una temperatura media. Sobre el planchero colocamos la tela con el derecho boca arriba, y se le quita el papel protector que trae el vinilo (que es de cuadraditos) y se coloca directamente la parte adhesiva del vinilo sobre el derecho de la tela. Primero lo fijamos bien con la mano, yo me ayudé de una regla para que quedara perfectamente y sin bolsas de aire (este proceso es un millón de veces más fácil que cuando me forraba los libros con forro adhesivo, siempre salían pompitas). Una vez bien colocado, ponemos sobre el vinilo el papel de cuadraditos que antes despegamos, para que al pasar la plancha ésta no toque nunca el vinilo, si lo hace nos cargaremos el vinilo y la plancha, así que muy importante fijarnos bien que siempre planchemos sobre el papel de cuadraditos. Y procedemos a aplicar la plancha presionando bien durante unos 8 segundos. Repitiendo el proceso hasta haber terminado de planchar toda la pieza que tengamos. Una vez planchado por el derecho, le damos la vuelta y volvemos a planchar durante 4 segundos (Por el revés no es necesario poner el papel de cuadritos, ya que lo que está en contacto con la plancha es el revés de la tela).
Como veis el proceso es bien fácil y el resultado óptimo, a mi por lo menos no se me ha despegado ni un sólo trozo de tela, todo se ha quedado perfectamente plastificado.

Cuando tuve todas las piezas plastificadas, recorté bien los bordes, (dejando el centímetro de rigor de margen de costura) con mis tijeras de zig-zag, ya que como con el plastificado no se deshilan los bordes, no hace falta sobrehilarla, y así queda mejor el acabado.
En tercer lugar (aquí viene la madre del cordero), en lo que a la confección se refiere, es en donde más problemas he tenido. Empecé bordando las letras del bolsillo de la mochila y mi primer problema fue cómo señalar las letras, normalmente utilizo un lápiz de los que luego se borran con agua, pero con el plastificado no servía, así que después de probar varios métodos, me acordé que tenía un rotulador blanco para tela y fue con el único que pude dibujarlas sin que se borrara, eso sí, tuve que dar varias pasadas. Y aquí fue donde cometí mi primer error garrafal: puse un alfiler para fijar el papel de seda que utilizo con el nombre y pasarlo a la tela!!! Obviamente el alfiler deja un agujero, mejor dicho 2, que en una tela normal, no pasa nada, pero en una tela plastificada, ahí se queda para siempre y aunque a simple vista no se nota, mis ojos que son "especialistas en ir al desperfecto" siempre se van al mismo sitio cada vez que miro la mochila y me recordarán eternamente el fallo garrafal que tuve!!!
Así que cuando queráis coser con telas plastificadas es muy, muy importante NO USAR ALFILERES, sobre todo en las zonas que quedan a la vista!!! Podéis utilizar celo, o clips, o pinzas, o cualquier otra cosa que no deje marca.
A la hora de coser, no tuve problemas al principio, se cose como una tela normal, con hilo normal, con una aguja normal (yo tengo puesta una de 90). Pero cuando me tocó unir la última pieza de la mochila, que era la base con el resto: me entraron hasta sudores, porque empezaron a hacerse en las zonas curvas una serie de "gurruño", que no pude remediar, si bien es cierto que al haber cortado con las tijeras de zig-zag los bordes, facilitó la labor y el que no se hicieran más piquetes aún. ("Gurruño" llamo yo, cuando la tela hace pliegues donde no debe haberlos, bien por la parte de arriba o bien por la parte de abajo, en una tela normal, sucede cuando no se han ajustado bien ambas telas) Pero en una tela plastificada, sucede porque le da la gana y si encima tienes prisas pues más todavía!!! No, en serio, como al plastificar la tela pierde su capacidad elástica, es mucho más difícil amoldarla en las zonas curvas.
Una vez que estuvo toda la mochila cosida, y llegó el momento de darle la vuelta a la mochila...la zona redondeada del inferior de la mochila quedó hecha un adefesio, porque aunque los "gurruños" no se notaban tanto como yo esperaba, esta parte ha quedado como arrugada, como si ya estuviera usada, estropeada o vieja, no sé si me explico,
Y justamente eso es lo que no me gusta, que la textura final no es la que yo esperaba y es distinta a la primera impresión que te da al plastificar la tela. Sin duda alguna, la opción de utilizar este vinilo para plastificar vendrá determinado en función de qué es lo que vas a realizar, si se trata de una labor que no tiene costuras complicadas y que no hay que darle la vuelta, vendrá genial. Por ejemplo para hacer delantales, manteles,baberos, cambiadores,...Pero si vas a hacer prendas de ropa, como un chubasquero, un sombrero, una funda de gafas, de móvil, un neceser, o como en mi caso una mochila,...entonces te recomiendo telas plastificadas, que aunque tienen parte de los inconvenientes que hemos visto aquí a la hora de confeccionarlos (no usar alfileres, difíciles de coser en las costuras curvas), el resultado y el empaque que da esta tela no se puede comparar con el vinilo.
Y ya, por último y para terminar sólo me queda hablar del precio. Aunque las telas plastificadas son un poco más caras que las telas normales, salen un poco más económicas que plastificar con el vinilo (a no ser que la tela que vayas a plastificar sea una ganga). Así por ejemplo, para hacer esta mochila he necesitado 50 cm, de tela normal y 1 m. del vinilo para plastificar. (Total: 15,50 €). Si hubiera hecho la mochila de la tela plastificada de perritos, por ejemplo, me hubiera costado: 11 €. Como veis, el precio es parecido, pero un poco más económico si compras ya la tela plastificada. Por no hablar del tiempo que tardas en plastificar,...
Espero que os sirva de ayuda mi experiencia a la hora de elegir las telas, de plastificar y de coser plastificados.
Un beso y gracias por leerme!
Estoy enlazando este post a la fiesta nº 52 de Personalización de Blogs